El reportaje o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; tienen que ser actuales. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.
- Es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).
- Es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social.
Su contenido es audiovisual, se ha de hacer hincapié no solo en la información e imágenes a difundir, sino en las aptitudes del reportero a la hora de expresarse, siguiendo una serie de pautas en lo que al texto y su forma de expresión se refiere:
a) Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar tecnicismos.
Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
b) Tono de voz, fundamental ya que solo puede interpretarse oralmente, y le otorga mayor carácter a las palabras.
c) La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando a una mejor recepción de la información
d) Timbre de la voz, condicionada a la edad y el género del hablante.
e) Duración de la voz, es decir, la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, favorece la comunicación.
f) Entonación de la voz, característica de cada persona.
g) Respiración Diafragmática, que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales.
CRÒNICA
Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico, en ella se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos.
Abigail Juárez Sierra
domingo, 27 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO.
El interrogatorio a los alumnos
Dentro del aula de clases existen diferentes tipos de estrategias para la adquisición de los conocimientos en todas cualquier disciplina, tal es el caso del interrogatorio a los alumnos; estrategia que principalmente se basa en preguntas que demandan respuestas precisas. Además el interrogatorio a los alumnos es utilizada para controlar la disciplina y establecer un ambiente óptimo para crear un aprendizaje significativo; se mencionan tres tipos de zonas por las cuales se les da sentido a cualquier tipo de estrategia. La zona evaluativa es realizada para obtener el estado y avance del grupo en general, su forma es mediante preguntas cerradas, exige al alumno responder definiciones, terminología y características sobre un tema. La zona informativa se basa en la proporción de nuevos conocimientos relacionados con los que se dieron con anterioridad. En la zona de debate de integran los intereses y experiencias de los alumnos mediante la argumentación, la cual permite un mayor análisis de los contenidos. Otro apartado se refiere a la resolución de ejercicios y cuestionarios, donde el principal propósito es desarrollar la habilidad por resolverlos, ya sea de forma individual o en grupos.
domingo, 22 de abril de 2012
REFORMA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
La reforma curricular está orientada al desarrollo de competencias, habilidades, actitudes y valores.
Tiene como propósito ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.
Favorece el fortalecimiento de las competencias para la vida, que incluyen aspectos cognitivos, procedimentales y de desarrollo de valores para el ciudadano del patrimonio natural y cultural de la vida democrática.
Se pretende fortalecer la formación de los directivos y docentes; impulsar procesos de gestión escolar innovadores: contar con programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura.
“Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
Sin embargo existen factores que obstaculizan el logro de una educación de calidad basada en competencias: la carga administrativa del docente, saturación de programas no académicos, organización de eventos culturales, artísticos durante el ciclo escolar, asistencia a reuniones oficiales y sindicales; eso por un lado y por otro el desinterés de alumno por apropiarse de su propio conocimiento, y la nula responsabilidad del padre de familia en la educación de sus hijos y el incumplimiento de programas educativos establecidos por la SEP, de manera tal que el docente no es el único responsable de la educación da calidad por competencias que la sociedad del conocimiento requiere.
SI EXISTIERA UNA TRADICIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA ¿SERIAN NECESARIAS LAS REFORMAS?
No. Porque al implementarse una reforma sin el cambio constante que en este momento se presenta permite a los docentes la apropiación e interiorización de los contenidos, lo cual permite que sean adaptados de acuerdo a los intereses y estilos de aprendizaje de cada alumno, para que así pueda desarrollar las competencias y habilidades que le exige la sociedad.
Bibliografía
SEP (2006), Plan y Programa de Estudios, Educación Básica, Secundaria, Mexico, SEP. 2006
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n20/n20art/art2007.htm
http://www.slideshare.net/YHADIRA/reforma-integral-de-educacion-basica
Tiene como propósito ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.
Favorece el fortalecimiento de las competencias para la vida, que incluyen aspectos cognitivos, procedimentales y de desarrollo de valores para el ciudadano del patrimonio natural y cultural de la vida democrática.
Se pretende fortalecer la formación de los directivos y docentes; impulsar procesos de gestión escolar innovadores: contar con programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura.
“Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
Sin embargo existen factores que obstaculizan el logro de una educación de calidad basada en competencias: la carga administrativa del docente, saturación de programas no académicos, organización de eventos culturales, artísticos durante el ciclo escolar, asistencia a reuniones oficiales y sindicales; eso por un lado y por otro el desinterés de alumno por apropiarse de su propio conocimiento, y la nula responsabilidad del padre de familia en la educación de sus hijos y el incumplimiento de programas educativos establecidos por la SEP, de manera tal que el docente no es el único responsable de la educación da calidad por competencias que la sociedad del conocimiento requiere.
SI EXISTIERA UNA TRADICIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA ¿SERIAN NECESARIAS LAS REFORMAS?
No. Porque al implementarse una reforma sin el cambio constante que en este momento se presenta permite a los docentes la apropiación e interiorización de los contenidos, lo cual permite que sean adaptados de acuerdo a los intereses y estilos de aprendizaje de cada alumno, para que así pueda desarrollar las competencias y habilidades que le exige la sociedad.
Bibliografía
SEP (2006), Plan y Programa de Estudios, Educación Básica, Secundaria, Mexico, SEP. 2006
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n20/n20art/art2007.htm
http://www.slideshare.net/YHADIRA/reforma-integral-de-educacion-basica
jueves, 1 de marzo de 2012
sábado, 18 de febrero de 2012
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela.
Levinson, Bradley
Plantea dos puntos importantes sobre las actividades que se dan dentro y fuera del aula en los tres grados escolares (enfatiza en tercer grado), así como las características que tiene cada uno de ellos.
a) Características de los grados escolares.
En primer lugar se caracterizan los grados escolares diciendo que los de primer año son los grupos de mas prefieren los docentes ya que aun tienen peculiaridades de la primaria y por lo tanto se esfuerzan por desarrollar un buen trabajo y respetan al maestro.
El segundo grado escolar se caracteriza por ser irrespetuoso, indisciplinado, flojo porque ya tienen más confianza entre ellos y hasta se forman grupitos de pares que les permite “echar relajo”, saben perfectamente que maestro les admiten romper las reglas; en pocas palabras recae en el dicho de que ya se saben el teje y maneje de la escuela, es por eso que a los docentes no les gusta trabajar en este año. Estas características se las atribuyen a sus cambios físicos, psicológicos y biológicos de los alumnos, sin embargo, no es razón suficiente para demostrar estas actitudes en el aula de clases.
El tercer grado escolar por temor a adeudar alguna materia o por su propio certificado se mantiene al margen de las normas y reglas institucionales e internas que se les demandan, además de que ya están la fase final de sus cambios.
b) Actividades dentro y fuera del aula (discursos)
Las actividades al igual que las formas de trabajo que se realicen dentro y fuera (tareas) del aula dependen en gran medida del profesor. Por ejemplo existen profesores que les gusta trabajar por equipos porque les facilita la evaluación, sin embargo, no todos los integrantes trabajan adecuadamente, o por el contrario los mismos grupos de pares permiten su ágil integración y participación hacia el trabajo, otros cuantos prefieren trabajar individualmente para comprobar que realmente cada uno de ellos trabaje (aunque no revisen ese trabajo). En cuanto a las tareas extraescolares la mayoría de los docentes se percatan que son pasadas (copiadas) y se hacen de la “vista gorda” justificando que a lo mejor así se “les pega algo” en el proceso de pasarlo.
Ante toda esta situación los alumnos consideran que algunos docentes por diversos motivos no son competentes para darles clases ya que sus métodos son muy viejos y son demasiadas actividades para un solo contenido, en resumidas cuentas a los estudiantes les cae bien un maestro que se muestra tolerante ante sus expectativas, cuando sus actividades involucran a todos los integrantes del grupo y no solo a unos cuantos, etc.; es decir, cuando un docente es más que eso, cuando el docente es su amigo.
A mi criterio puedo decir que es importante conocer las características y los grupitos de pares que existen en cada grupo para poder definir las reglas, normas y el propio ritmo de trabajo considerando los intereses y procesos de cambios que tenga cada uno de los alumnos para poder crear un ambiente agradable entre el docente y los estudiantes, pero sin caer en el concepto de un docente “amigocho” si no tomar en cuenta nuestro principal material de trabajo: ellos…los alumnos.
viernes, 17 de febrero de 2012
Estilos de pensamiento
Estilo: Legislativo
Forma: Monarquico
Nivel: Local
Orientación: Externo
Tendencia: Liberal
Forma: Monarquico
Nivel: Local
Orientación: Externo
Tendencia: Liberal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)