El reportaje o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; tienen que ser actuales. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.
- Es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).
- Es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social.
Su contenido es audiovisual, se ha de hacer hincapié no solo en la información e imágenes a difundir, sino en las aptitudes del reportero a la hora de expresarse, siguiendo una serie de pautas en lo que al texto y su forma de expresión se refiere:
a) Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar tecnicismos.
Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
b) Tono de voz, fundamental ya que solo puede interpretarse oralmente, y le otorga mayor carácter a las palabras.
c) La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando a una mejor recepción de la información
d) Timbre de la voz, condicionada a la edad y el género del hablante.
e) Duración de la voz, es decir, la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, favorece la comunicación.
f) Entonación de la voz, característica de cada persona.
g) Respiración Diafragmática, que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales.
CRÒNICA
Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico, en ella se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos.
domingo, 27 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO.
El interrogatorio a los alumnos
Dentro del aula de clases existen diferentes tipos de estrategias para la adquisición de los conocimientos en todas cualquier disciplina, tal es el caso del interrogatorio a los alumnos; estrategia que principalmente se basa en preguntas que demandan respuestas precisas. Además el interrogatorio a los alumnos es utilizada para controlar la disciplina y establecer un ambiente óptimo para crear un aprendizaje significativo; se mencionan tres tipos de zonas por las cuales se les da sentido a cualquier tipo de estrategia. La zona evaluativa es realizada para obtener el estado y avance del grupo en general, su forma es mediante preguntas cerradas, exige al alumno responder definiciones, terminología y características sobre un tema. La zona informativa se basa en la proporción de nuevos conocimientos relacionados con los que se dieron con anterioridad. En la zona de debate de integran los intereses y experiencias de los alumnos mediante la argumentación, la cual permite un mayor análisis de los contenidos. Otro apartado se refiere a la resolución de ejercicios y cuestionarios, donde el principal propósito es desarrollar la habilidad por resolverlos, ya sea de forma individual o en grupos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)