sábado, 18 de febrero de 2012

La gestión pedagógica de la escuela

La gestión pedagógica de la escuela.
Levinson, Bradley
Plantea dos puntos importantes sobre las actividades que se dan dentro y fuera del aula en los tres grados escolares (enfatiza en tercer grado), así como las características que tiene cada uno de ellos.
a)    Características de los grados escolares.
En primer lugar se caracterizan los grados escolares diciendo que los de primer año son los grupos de mas prefieren los docentes ya que aun tienen peculiaridades de la primaria y por lo tanto se esfuerzan por desarrollar un buen trabajo y respetan al maestro.
El segundo grado escolar se caracteriza por ser irrespetuoso, indisciplinado, flojo porque ya tienen más confianza entre ellos y hasta se forman grupitos de pares que les permite “echar relajo”, saben perfectamente que maestro les admiten romper las reglas; en pocas palabras recae en el dicho de que ya se saben el teje y maneje de la escuela, es por eso que a los docentes no les gusta trabajar en este año. Estas características se las atribuyen a sus cambios físicos, psicológicos y biológicos de los alumnos, sin embargo, no es razón suficiente para demostrar estas actitudes en el aula de clases.
El tercer grado escolar por temor a adeudar alguna materia o por su propio certificado se mantiene al margen de las normas y reglas institucionales e internas que se les demandan, además de que ya están la fase final de sus cambios.
b)    Actividades dentro y fuera del aula (discursos)
Las actividades al igual que las formas de trabajo que se realicen dentro y fuera (tareas) del aula dependen en gran medida del profesor. Por ejemplo existen profesores que les gusta trabajar por equipos porque les facilita la evaluación, sin embargo, no todos los integrantes trabajan adecuadamente, o por el contrario los mismos grupos de pares permiten su ágil integración y participación hacia el trabajo, otros cuantos prefieren trabajar individualmente para comprobar que realmente cada uno de ellos trabaje (aunque no revisen ese trabajo). En cuanto a las tareas extraescolares la mayoría de los docentes se percatan que son pasadas (copiadas) y se hacen de la “vista gorda” justificando que a lo mejor así se “les pega algo” en el proceso de pasarlo.
Ante toda esta situación los alumnos consideran que algunos docentes por diversos motivos no son competentes para darles clases ya que sus métodos son muy viejos y son demasiadas actividades para un solo contenido, en resumidas cuentas a los estudiantes les cae bien un maestro que se muestra tolerante ante sus expectativas, cuando sus actividades involucran a todos los integrantes del grupo y no solo a unos cuantos, etc.; es decir, cuando un docente es más que eso, cuando el docente es su amigo.
A mi criterio puedo decir que es importante conocer las características y los grupitos de pares que existen en cada grupo para poder definir las reglas, normas y el propio ritmo de trabajo considerando los intereses y procesos de cambios que tenga cada uno de los alumnos para poder crear un ambiente agradable entre el docente y los estudiantes, pero sin caer en el concepto de un docente “amigocho” si no tomar en cuenta nuestro principal material de trabajo: ellos…los alumnos.

viernes, 17 de febrero de 2012

Estilos de pensamiento

Estilo: Legislativo
Forma: Monarquico
Nivel: Local
Orientación: Externo
Tendencia: Liberal

jueves, 16 de febrero de 2012

Estilos de pensamiento

Los estilos se socializan.
La mayoria de las personas si no es que todas tienden a seguir patrones de conductas y estilos similares que les son enseñados en el contexto familiar, es decir, cada individuo se rige por cierto estereotipos que marca el nivel o lugar en el que se desarrolla. Un claro ejemplo es cuando los propios docentes le piden a los alumnos realizar alguna actividad que requiera de un análisis profundo ellos no son capaces en el momento o les cuesta trabajo ya que en toda su vida escolar se les ha limitado a seguir las instrucciones del profesor, es por eso que es necesario brindar de herramientas útiles a los adolescentes. Este tipo de estilo lo relacioaria con el dicho: " predica con el ejemplo" porque a su edad nosotros somos la mayor autoridad y por consiguiente tienden a seguir nuestro ejemplo.

viernes, 10 de febrero de 2012

Principios de los estilos de pensamiento.

Para iniciar se desarrollaran los primeros 5 aspectos relacionados con los estilos de aprendizaje.
Los estilos son preferencias en el empleo de aptitudes, no actitudes en sí mismos.
Este punto hace una notable relevancia sobre la diferencias entre aptitudes y actitudes respectos a los estilos de cada persona, es decir, algunas personas les gusta realizar cierta actividad, sin embargo no son aptas (no cuentan con las aptitudes) para desarrollarla en su máximo potencial, lo cual nos quiere decir que no es suficiente que alguno de nosotros queramos desenvolver acciones determinadas si no que es necesario tener desarrolladas esas aptitudes que nos permitan ser competentes en ello.

La coincidencia entre estilos y aptitudes crea una sinergia que supera la suma de las partes.
“Lo que les gusta hacer y lo que saben hacer” es un argumento que puede causar cierto descontento entre las personas ya que al no poder realizar lo que les gusta se sienten fracasados y se quedan hasta es momento, no tiene la suficiente madurez para aceptar que sus aptitudes van mas allá de los que ellos mismos perciben y son cien por ciento aptos para desarrollar competentemente otras actividades que sean un medio para logra su propia satisfacción personal, lógicamente sin atribuirle la causa de su fracaso a los demás.

Las opciones vitales deben encajar tanto con los estilos como con las aptitudes.
Se basa en que a pesar de que el individuo tenga nociones sobre la profesión en la que se quiere dedicar en toda su vida y además considera que es apto para desempeñarla es común que estudie y ejerza otra carrera debido a la presión que ejerce la sociedad (por moda), amigos o sus padres. Este tipo de carrera que se ejerce por medios persuasivos pueden o no encajar en los estilos de las personas, lo esencial es que se realice con gusto para no sentirse oprimido ni mucho menos fracasado.

Las personas tienen perfiles (o pautas) de estilos y no un solo estilo.
Se basa principalmente  la premisa de que las personas no solo tenemos un estilo si no u perfil de estilos; es decir, el hecho de que el individuo tiene la habilidad por alguna actividad no quiere decir que las demás ya las tenga desarrolladas.

Los estilos varían en función de las tareas y las situaciones.
La utilización de los estilos de cada persona depende en gran medida de la situación en la que se encuentre,  ya que puede o no interesarle al mismo nivel las actividades que se realizan, por ejemplo: un chico que es muy persuasivo en sus argumentos utilizados en la vida académica tal vez no lo sea cuando trata con alguno de sus pares femeninos.


Los estilos son construcciones sociales, que permiten el desarrollo o no estos estilos, son representados por elementos tales como: La cultura, el sexo, la edad, los estilos de los padres, la formación y la profesión.

En conclusión puedo decir que los estilos y aptitudes que el alumno desempeñe en su vida académica y real deben ser tomados en cuenta para poder partir de ello y generar un aprendizaje significativo; ya que a medida que el aprendiz adquiere conciencia de su proceso de aprendizaje es entonces cuando desarrolla sus habilidades y conduce por sí mismo si proceso cognitivo.

Primera conclusión del conocimiento de los procesos de aprendizaje: la atención a la diversidad

Es muy cierto que los procesos de enseñanza/aprendizaje dependen de cada uno de los aprendices, es decir, cada integrante tiene diferentes formas  de ver e interpretar las ideas que se les transmiten y por lo tanto nosotros como docentes debemos mantener su atención y adaptar los contenidos de acuerdo a su nivel de atracción y formas de aprendizaje. Para conocer este la forma en cómo estos alumnos aprenden es necesario realizar cuestionamientos y pruebas para analizar que tanto conocen del tema y así mismo avanzar de acuerdo a todo lo anterior.

Es importante decir que el docente es responsable de la manera en cómo se deben adaptar estos contenidos y la vez motivarlos a superar sus propios retos e ir mas allá de lo que el alumno se cree capaz de realizar, lógicamente basándonos en las características y posibilidades de cada uno de ellos; tampoco se trata de exigir algo que no pueden dar porque provocaría que se sintieran fracasados y decepcionados de sí mismos.
Una de las principales teorías formuladas por la sociología y psicología establecen que para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo el proceso de enseñanza aprendizaje es indispensable involucrar y crear relaciones entre lo que ellos conocen (conocimientos previos) y lo nuevo que es enseñado por el docente, básicamente se trata de corregir esos conocimientos que tienen, modificarlos de la mejor manera para que puedan ser interiorizados.

Por lo tanto un método que facilita estos procesos dentro del aula es el llamado constructivismo; ya que su enseñanza depende más de que el mismo alumno es protagonista de la construcción y establecimientos de esquemas de su propio aprendizaje, de limitar o profundizar que tanto quiere saber y apropiarse de ello a través de la motivación e incertidumbre que le cree el docente

Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos

En diversas ocasiones los docentes se enfrentan a problemas relacionados con los vicios que tienen los alumnos; como por ejemplo la forma en que a pesar de que adquieren los conocimiento explícitamente por el maestro siguen teniendo la misma percepción del fenómeno que se está estudiando, tal vez porque así fue como desde pequeños fueron enseñados.
Para tratar de erradicar estos vicios es importante que el docente cuente con una preparación que vaya más allá del ámbito de su disciplina formadora, es decir, debe conocer al ambiente sociocultural de sus alumnos, apoyarse de los conocimientos con los que ya cuenta el alumno para poder desarrollarlo de una mejor manera, encontrar el punto de partida que incite al alumno a crear su propio proceso cognitivo y así obtener el aprendizaje optimo.
Antes se tenía la idea errónea que la actividad cognitiva de aprender se daba el el momento que el alumno memorizaba todo lo relacionado a la información estudiada, hoy en día se considera como el proceso de concepción del mundo, la forma en cómo se interioriza y se aplica a situaciones reales.
Realmente los conocimientos previos son deducciones que los alumnos realizan de acuerdo al contexto en el que se desarrolla, es ahí donde el error debe considerarse como un factor esencial para que se modifica y se reestructuren esos conocimientos equívocos que se tienen.
A mi parecer considero que cada elemento bueno o malo que presenten los alumnos se debe tomar como punto de partida, conocer realmente que es lo que le interesa y conoce.