La gestión pedagógica de la escuela.
Levinson, Bradley
Plantea dos puntos importantes sobre las actividades que se dan dentro y fuera del aula en los tres grados escolares (enfatiza en tercer grado), así como las características que tiene cada uno de ellos.
a) Características de los grados escolares.
En primer lugar se caracterizan los grados escolares diciendo que los de primer año son los grupos de mas prefieren los docentes ya que aun tienen peculiaridades de la primaria y por lo tanto se esfuerzan por desarrollar un buen trabajo y respetan al maestro.
El segundo grado escolar se caracteriza por ser irrespetuoso, indisciplinado, flojo porque ya tienen más confianza entre ellos y hasta se forman grupitos de pares que les permite “echar relajo”, saben perfectamente que maestro les admiten romper las reglas; en pocas palabras recae en el dicho de que ya se saben el teje y maneje de la escuela, es por eso que a los docentes no les gusta trabajar en este año. Estas características se las atribuyen a sus cambios físicos, psicológicos y biológicos de los alumnos, sin embargo, no es razón suficiente para demostrar estas actitudes en el aula de clases.
El tercer grado escolar por temor a adeudar alguna materia o por su propio certificado se mantiene al margen de las normas y reglas institucionales e internas que se les demandan, además de que ya están la fase final de sus cambios.
b) Actividades dentro y fuera del aula (discursos)
Las actividades al igual que las formas de trabajo que se realicen dentro y fuera (tareas) del aula dependen en gran medida del profesor. Por ejemplo existen profesores que les gusta trabajar por equipos porque les facilita la evaluación, sin embargo, no todos los integrantes trabajan adecuadamente, o por el contrario los mismos grupos de pares permiten su ágil integración y participación hacia el trabajo, otros cuantos prefieren trabajar individualmente para comprobar que realmente cada uno de ellos trabaje (aunque no revisen ese trabajo). En cuanto a las tareas extraescolares la mayoría de los docentes se percatan que son pasadas (copiadas) y se hacen de la “vista gorda” justificando que a lo mejor así se “les pega algo” en el proceso de pasarlo.
Ante toda esta situación los alumnos consideran que algunos docentes por diversos motivos no son competentes para darles clases ya que sus métodos son muy viejos y son demasiadas actividades para un solo contenido, en resumidas cuentas a los estudiantes les cae bien un maestro que se muestra tolerante ante sus expectativas, cuando sus actividades involucran a todos los integrantes del grupo y no solo a unos cuantos, etc.; es decir, cuando un docente es más que eso, cuando el docente es su amigo.
A mi criterio puedo decir que es importante conocer las características y los grupitos de pares que existen en cada grupo para poder definir las reglas, normas y el propio ritmo de trabajo considerando los intereses y procesos de cambios que tenga cada uno de los alumnos para poder crear un ambiente agradable entre el docente y los estudiantes, pero sin caer en el concepto de un docente “amigocho” si no tomar en cuenta nuestro principal material de trabajo: ellos…los alumnos.